Escrito por Ana Belén Cañizares Sevilla
La creación del Coro del Gran Teatro de Córdoba en el año 1987 vino a incrementar la oferta cultural de nuestra ciudad basada en la participación activa de sus ciudadanos en la producción musical. Reconocemos así el incalculable valor de toda agrupación coral que, basada en la vocación de sus cantores, da a conocer un patrimonio musical. Efectivamente, un gran número de coros funcionan gracias al trabajo que realiza el director a la hora del montaje de las obras, cuando se ve obligado a suplir la carencia de conocimientos musicales de sus cantores por un trabajo minucioso. Una labor, en ocasiones poco reconocida, cuando de entre sus ilusionadas filas, de verdadera riqueza humana y donde se dan la mano distintas generaciones, surgen no pocas vocaciones musicales.
Si la riqueza cultural de una ciudad se mide por el número de sus agrupaciones musicales, podemos decir que en Córdoba nació una nueva joya en 1987 cuando se presentaba el Coro del Gran Teatro de Córdoba, el hoy Coro de Ópera Cajasur del que celebramos los veinte años de su creación en el año 2007. Su formación se enmarcaba en unas coordenadas espacio temporales en la que confluyeron, de un lado las ilusiones por dotar al Gran Teatro de un coro para los espectáculos líricos; de otro, un grupo humano volcado en hacer realidad cada partitura, unido en torno al rico bagaje musical de su director Carlos Hacar (Catedrático de Canto del Conservatorio Superior de Música de Córdoba, y por último y no menos importante, del apoyo de las instituciones públicas y privadas que lo arroparon.
Para el desarrollo de esta monografía sobre el Coro de Ópera Cajasur hemos seguido la estructura de la partitura de una ópera. Los correspondientes actos divididos en escenas, se suceden junto a las intervenciones de los solistas con sus recitativos y números musicales. Con ellas, la autora va dando la palabra a distintos protagonistas que enriquecen el discurso narrativo con su particular punto de vista.
La obertura está dedicada al estudio de la música dramática en la cartelera cordobesa y española 1950/1976, para abordar el papel que venía ocupando hasta entonces la lírica en la ciudad. Empieza el Acto I explicando las condiciones que se dieron en un tiempo concreto y que permitieron el nacimiento del Coro Titular del Gran Teatro de Córdoba, para continuar con la proyección operística de éste y el tesón que mantuvo su director Carlos Hacar hasta 1997.
Siguiendo el hilo cronológico, en el Acto II se analizan los aires de cambio que se sucedieron en el Coro de Ópera Cajasur bajo la dirección de Javier Sáenz, Irina R. Trujillo, Alex Dolgov hasta llegar a nuestros días con Diego González Ávila como responsable artístico.
En el Acto III se da la palabra a diversas personalidades e instituciones vinculadas a la lírica: el director de escena Francisco López, el periodista Francisco Solano Márquez, el Director de Orquesta Luis Bedmar, la Asociación Lírica Cordobesa, la Asociación de Amigos de la Ópera de Córdoba y el crítico musical Juan Miguel Moreno Calderón. En el Acto IV son los miembros del coro los que narran sus vivencias. En el Epílogo se rinde un homenaje a cuantos han formado parte del coro, recogiendo las felicitaciones que nos han dedicado los compañeros de escenario para cerrar, el Finale Ultimo con un listado con las representaciones efectuadas en estos veinte años en escena.
Como base de este trabajo se ha recurrido al Archivo del Coro, sin embargo en la bibliografía predominan las fuentes hemerográficas que han proporcionado los valiosos puntos de vista de la crítica musical. Por suerte en nuestra ciudad, Juan Miguel Moreno Calderón como personalidad musical (Pianista, Director del Conservatorio Superior de Música de Cóordoba y crítico musical) se ha convertido en un referente indispensable como testigo de las diversas manifestaciones musicales.
Finaliza la autora dando las gracias a la confianza que le depositaron el Coro de Ópera Cajasur, en especial a su Junta Directiva encabezada por Lorenzo García, que tantos ánimos dio para la realización de este trabajo. Dedicado a todos cuantos han formado parte del Coro en algún momento de nuestra vida: “Que nuestras líneas se tornen en sonrisa y nos ayuden a recordar los tiempos gozosos en que unidos en torno a la música nos hemos compartido”.
Ana Belén Cañizares Sevilla
Conforme a los estándares
XHTML 1.0 · CSS 2.1 · WAI-AA
© Coro de Ópera de Córdoba 2008 - 2018
Todos los derechos reservados